lunes, 28 de abril de 2008

Principios de Educación 2008. LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO Este collage de ideas presenta algunos lineamientos introductorios para facilitar la discusión. Prof. Daniel Neira T. 1.- MARCO TEORICO Y CONTEXTUAL DE LA TEORIA: La Teoría del Capital Humano difundida por Theodore Schultz en su libro "Invirtiendo en la gente"(disponible en la biblioteca de la UEDC), postula básicamente que: ü la inversión en conocimiento constituye un factor decisivo cuando se trata de asegurar el bienestar humano. ü las capacidades adquiridas por las personas (educación, experiencia, habilidades y salud) son básicas en cuanto a la concreción del progreso económico. . 2.-CARACTERÍSTICAS RELEVANTES: ELEMENTOS, FUNCIONES, RELACIONES, ESTRUCTURA CONCEPTUAL, MODELO, LIMITACIONES. . En primer término es de conveniencia precisar algunas características de los conceptos utilizados y apreciar como varía su sentido al interactuar entre ellos: ü Capital : Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad. Elemento o factor de la producción formado por la riqueza acumulada que en cualquier aspecto se destina de nuevo a aquella unión del trabajo y de los agentes naturales. ü Humano : Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades y que que le son propias. ü Capital humano : Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia Theodore Schulz, economista, premiado con el Nobel por este trabajo, estudió las sociedades del conocimiento y concluye en su estudio que su mayor tesoro lo constituye el capital humano que estas poseen, esto es, el conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas, su salud y la calidad de sus hábitos de trabajo. Además logra definir al capital humano como importante para la productividad de las economías modernas (ya que esta productividad se basa en la creación, difusión y utilización del saber): ü El conocimiento se crea en las empresas, ü laboratorios y ü las universidades. ü Se difunde por medio de las familias, ü los centros de educación y ü los puestos de trabajo, y finalmente ü es utilizado para producir bienes y servicios. Se observa entonces que la vinculación entre educación y progreso económico es esencial ya que por ejemplo la importancia creciente del Capital Humano puede verse desde la experiencia de los trabajadores en las economías modernas que carecen de suficiente educación y formación en el puesto de trabajo. Podemos entonces resumir el modelo presentado en los siguientes puntos: ü Un Robinson Crusoe, una familia de granjeros autosuficiente, o una población de una pequeña islita sin ningún tipo de comercio con personas de otras localidades, tiene pocos o ningún incentivo para adquirir capital humano especializado. ü El Capital Humano que han acumulado las personas en economías modernas con altos ingresos consiste, en gran parte, en capital humano especializado, o sea sus profesiones y saberes. ü Durante la modernización económica el porcentaje de incremento en capital humano es mayor que el del capital físico reproducible.(máquinas) ü El capital humano aumenta la productividad tanto de la fuerza laboral como del capital físico. ü Las personas, en cada nivel de capacitación, son más productivas en un medio de capital humano elevado que uno de capital humano bajo. ü La organización económica que prevalece en la mayoría de los países con bajos ingresos da por resultado sub -inversiones en distintas dimensiones del capital humano. ü El capital humano especializado incluye el manejo eficiente de un lenguaje. Por lo tanto se le atribuye gran importancia a la instrucción primaria. De hecho se considera que durante esta época de escolaridad se tiene menores costos por conseguir objetivos mínimos como son los de poseer una población alfabetizada, los cuales aumentan con la edad de las personas. ü Se considera un componente fundamental y clave en la calidad del capital humano la capacidad de leer y escribir.. 3. CRÍTICAS A LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO: Desde los años setenta la teoría del capital humano fue criticada severamente por numerosos educadores y científicos sociales. Estas críticas han coincidido con el deterioro de la situación de empleo de los egresados de las universidades. ü Ivar Berg (1971), sociólogo, cuestionó la tendencia de considerar sólo el ingreso a la tasa de retorno a la educación. Los ingresos reflejan la capacidad más que los logros educativos. ü Otro sociólogo, Raymond Boudon (1974), hipotetizó que, cuando el número de personas que desea más educación excede al número, en situaciones similares de quienes la buscan antes, la expectativas de status de un nivel dado de educación declina. Esto es lo que se ha denominado la “paradoja de la agregación” Cada uno tiene una ventaja en asegurar tanta educación como sea posible. Mientras más alto es el nivel educativo más favorable será el status. ü El economista Lester Thurow (1974), observó que el rápido crecimiento de la matrícula en la Universidad, debería haber conducido a una expansión más rápida de la economía. Si alguna cosa ocurrió fue la opuesta, al menos en Estados Unidos. Concluyó que en la medida en que la oferta de personas aumenta, lo individuos perciben que deben mejorar su educación simplemente para defender su posición en cuanto a los ingresos corrientes. ü En el mismo nivel el análisis de retorno asume que cada cual es pagado con relación a lo que él o ella vale, pero como sabe uno si el aumento de la capacidad es debido a la educación o a otro factor. Este otro factor podría ser la inteligencia, la riqueza de los padres, o los mecanismos institucionales los cuales automáticamente dan buenos puestos en las organizaciones burocráticas a aquellos que poseen certificaciones educativas (Dore, 1976). ü Fred Hirsch (1978), economista, sostiene que existen limites sociales al crecimiento. Además argumento que las demandas adicionales por bienes y medios, son por su naturaleza sólo alcanzables por una minoría. Lo que los individuos desean la sociedad no lo puede obtener. La educación es un ejemplo de tales bienes. En resumen existe una variedad de críticas al modelo de esta teoría, pero lo cierto que a más de cuarenta años de su presentación, en sus conceptos generales sigue siendo utilizada. La verdad es que desde el punto de vista personal es posible realizar algunas críticas específicas y generales, las cuales se pueden enumerar a continuación: a) Se habla en grandes términos acerca del desarrollo del concepto ya conocido como Capital Humano, y en forma implícita se ha dejado de lado el capital físico, mostrando una imagen de distancia entre ambos. Creo que estos dos conceptos económicos están estrechamente ligados, pues como se aprecia en el marco contextual del desarrollo de esta teoría se ha pasado por épocas de gran crecimiento tecnológico (por ejemplo la era informática), lo que ha obligado a desarrollar las capacidades colectivas e individuales para competir de igual forma con otros países más desarrollados, por lo tanto me parece que estos conceptos funcionan en forma proporcional. b) No se ha hablado acerca de la natural resistencia al cambio que poseen los seres humanos, es mucho más cómodo estar en la misma posición de siempre que intentar a través de la capacitación cambiar. Este es un factor determinante dentro de la teoría y que no ha sido considerado, pues en primer lugar debe existir no tan sólo la intencionalidad de querer capacitarme y educarme, sino también la voluntad de las personas. Esta conducta es natural y propia del ser humano, resistir todo lo que difiere de nuestro esquema de pensamiento y acción vigente. Por otro lado se debe considerar la edad de nuestra masa laboral, la cual es bastante elevada y no existe más medios de recambio que el natural proceso de retiro por años de servicio, por lo mismo es una tendencia normal el que personas de edad avanzada se resistan al cambio. Luego existe una relación inversa entre la edad y los deseos de educación, en la gran mayoría de los casos. c) El miedo a perder la inversión es una constante de todo ser humano. El hombre tiende a creer que la posibilidad de invertir en el desarrollo y educación de una persona traerá como consecuencia inmediata la posibilidad de arriesgar a perder a tal funcionario por recibir este una oferta salarial mejor, y al mismo tiempo el funcionario tiende a pensar que el hecho de estar más capacitado debe mejorar mis niveles de ingresos por la realización de un trabajo determinado, luego es muy difícil encontrar ese equilibrio necesario entre los responsables principales de buscar las herramientas de capacitación, como de aquellos que deben usarlas. Prueba de ello es el programa iniciado por el gobierno de Ricardo Lagos, en cuanto a permitir que empresarios de nivel económico de primera categoría tengan la oportunidad de aprovechar sus costos tributarios en la capacitación. Durante el primer año de puesta en marcha se notó este comentario, dado que un porcentaje muy inferior al esperado utilizó esta franquicia tributaria. d) Por otro lado no se cuestionó, al elaborar esta teoría, la situación que actualmente se vive, la transformación de la educación en un objeto comercial, el nacimiento de instituciones sin identidad ni tradición, que sólo representan una empresa. Esta situación se explica desde el punto de vista que universidades privadas han entrado en funcionamiento sin medir las consecuencias de impartir carreras sobrepobladas, desde este punto de vista la educación de algunas personas no tienden a representar una mejora en la calidad de vida, sino muy por el contrario tienden a representar una decadencia de un grupo familiar debido al endeudamiento (¿sería posible llamarlo inversión?) que deben enfrentar sin posibilidades laborales. Quizás este no sea un problema de la educación, sino un problema de la sociedad que no ha sido capaz de crecer al ritmo que crecen los centros de formación superior y sus egresados. Esta crítica fue ya formulada por el economista Fred Hirsch, el cual sostenía que existen límites sociales al crecimiento. Además esta situación fue prevista hace bastante tiempo, cuando Ronald Dore, un educador, sugirió que podría darse una declinación en la correlación positiva entre la matrícula en educación y las tasas de desarrollo económico y aún es más la aparición de correlaciones negativas (1976). e) Desde el punto de vista estricto de la teoría sólo se habla de invertir en educación y otros puntos anexos ya mencionados. Pero nunca se comentó la necesidad de realizar un planeamiento socioeconómico, relacionado con un estudio profundo acerca de las necesidades de cada época y las capacidades a desarrollar de cada persona. Por ejemplo desde el punto de vista severo de la teoría en estos momento es igual invertir en desarrollar a un gran poeta que a un gran ingeniero informático. Creo que la teoría no posee la capacidad de ajustarse a las necesidades de la sociedad, pues nadie discute la calidad de un poeta, pero al parecer priman las necesidades comerciales de requerir con mayor urgencia un ingeniero informático, el cual obviamente tendrá mayores expectativas de aumentar su status y satisfacer sus necesidades básicas, tales como vivienda, comida, vestuario, seguridad, estabilidad, logros, reputación, apreciación. f) Por otro lado, como sociedad, no hemos sido capaces de eliminar los sistemas de colocación de empleos en personas con algún parentesco, afinidad política, religiosa. Esta situación no hace más que menoscabar la teoría, pues en virtud de la realidad no permite a los mejores profesionales alcanzar los cargos que debería aún cuando estén más preparados que los demás, en forma similar estas situaciones no permiten efectuar una preparación adecuada a los demás pues se debe trabajar de acuerdo a las capacidades de las personas que dirigen. En resumen, existen muchas críticas a la teoría del capital humano, algunas desde expertos economistas otras desde educadores y por última otras de sociólogos, antropólogos, etc. La verdad es que todas tienen algo que justificar, pero hasta el día de hoy aún muchos estudios se basan en dicha teoría y sólo han sido capaces de complementarla y realizar sugerencias para mejorarla. En definitiva aún es válida y ampliamente utilizada, por lo demás nadie puede discutir que el gasto en educación no se puede considerar un costo sino por el contrario una inversión. Luego quizás la teoría no ha fracasado, por el contrario la sociedad no ha sido capaz de enfrentar con generosidad y perspectivas de crecimiento el futuro. Ha dejado de lado el desarrollo sustentable de la población por el afán de ser mejor que la competencia, lo que radica en la escasez de oportunidades para jóvenes profesionales y personal capacitado, y ha desperdiciado la gran oportunidad de crecer en conjunto con las personas sin aprovechar todos los caminos, que ampliamente han sido probados, que genera la educación, capacitación y adiestramiento. 4.- INTERPRETACIÓN DE LA EDUCACIÓN. El premio Nobel de Economía 1998 e influyente propulsor del desarrollo humano, Amartya Sen asegura que "si el desarrollo es visto, sobretodo como la expansión de las capacidades de las personas para hacer las cosas que ellas tienen razón de valorar y elegir, la glorificación de los seres humanos como instrumento de desarrollo económico no puede ser realmente adecuada" (Conferencia presentada en Londres 1997), por lo tanto "habrá que integrar la teoría del capital humano a una comprensión más amplia sobre el proceso de desarrollo el cual se entienda como "la expansión de las capacidades humanas" que ayudará a los seres humanos a tener la capacidad de dirigir sus vidas y a hacerlas libres" (DE la misma conferencia). El gasto o inversión en educación es esencial para asegurar condiciones de bienestar en la población, pero eso no significa que, automáticamente habrá desarrollo humano. Se requiere de un diseño de políticas públicas donde cada acción gubernamental se enlace armoniosamente con otras y se reduzcan así, las contradicciones y paradojas que pudieran existir entre éstas. La coordinación entre las oportunidades sociales como la educación y las ventajas económicas como el empleo remunerado y salarios justos, podrían ser las bases para que los individuos puedan corroborar la expansión de sus capacidades. Ahora netamente se referirá al caso de nuestro país, desde el punto de vista de la Educación, los nuevos enfoques económicos apuntan a contradecir esta teoría y no relacionar directamente la educación con el crecimiento económico. Entonces se formula una paradoja ¿Será la educación el motor de desarrollo económico, o por el contrario este último factor es el que desarrolla la educación?. La respuesta la entregan las políticas nacionales, por lo menos así parece, en cuanto a mejorar la educación y capacitación. Personalmente creo, y a la luz del primer párrafo de esta página, que la educación acompañada de políticas claras de desarrollo se convierte, como lo ha sido hasta nuestra época, en el motor de crecimiento económico y desarrollo sustentable de las personas de nuestra sociedad. 5.- IMPLICANCIAS PRÁCTICAS DE LA TEORÍA: 5.1. Gestión Educativa. La educación da cuenta de gran parte de las mejoras de la calidad de la población, esta ha sido considerada en el mundo y en Chile como la herramienta más importante con que cuenta la sociedad para desarrollarse e incorporar a todos los ciudadanos a los beneficios de la modernidad. La realización de la reforma en educación es considerada como una inversión, ya que el gobierno asume grandes responsabilidades al incrementarla y de esta manera ayuda al país a desarrollares económicamente. 5.2. Profesión Docente. Respecto al desarrollo profesional docente la Reforma Educacional requiere contar con profesionales capacitados para poner en práctica las innovaciones, la inversión que esta haciendo el gobierno en educación contempla acciones pedagógicas y curriculares como los son: ü La Formación Inicial Docente: En 1996 el gobierno anunció un nuevo programa de cinco años para el mejoramiento integral de las carreras de Educación. En este programa el gobierno se comprometió a un financiamiento de 14.500 millones de pesos. ü El Perfeccionamiento Profesional: Durante los últimos años profesores, a lo largo de todo Chile, han sido beneficiados con programas de perfeccionamiento gratuito. Este programa se ha extendido dos años más de los cinco por la alta demanda de postulantes. En 1996 se iniciaron los programas de becas al exterior, a favor de los profesores, estos les permiten desarrollar pasantías y programas de diplomados. En 1996 fueron 563 los docentes beneficiados. En 1997 fueron 600 becas y 100 para estudios de diplomados, en 1998 fueron 1500 beneficiados, hasta el año 2001 sumaban 4600 becados al exterior, sumándose la oferta de pasantías del año 2002 que se ofrecieron a 460 becarios. El objetivo de estas becas es colaborar en el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación con el desarrollo profesional de los docentes. ü El Desempeño Profesional: El desempeño docente se ha visto fortalecido gracias a los programas de mejoramiento educativos entregados por el gobierno como lo son: los proyectos enlaces, excelencia académica, premios a profesores por regiones, etc.. En 1997, el Gobierno de Chile definió una nueva política de desarrollo de educación superior, creando el Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (MECESUP), que apunta a complementar el proceso de reforma de la educación iniciado en la última década. Sus objetivos son: ü Propiciar la equidad del sistema y el perfeccionamiento de las ayudas estudiantiles. ü Fomentar la formación de recursos humanos de alto nivel, a niveles de postgrado e investigación. ü Promover el mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación superior. ü Incentivar la vinculación de la educación superior con el desarrollo regional y nacional. ü Promover una buena articulación y coherencia en el sistema de educación superior. ü Orientar en el desarrollo de los objetivos anteriores su articulación con los procesos de internacionalización. El Programa MECESUP, que se encuentra en marcha desde el 1 de julio de 1999, contempla: ü El diseño e implementación de un sistema nacional de acreditación de programas de pregrado, postgrado y formación de técnicos de nivel superior. ü El fortalecimiento de capacidades institucionales que permitan la implementación de procesos autoregulativos para el mejoramiento de los servicios docentes a los estudiantes, el análisis institucional y el potenciamiento de la gestión. ü El apoyo y fomento al mejoramiento de la formación técnica de nivel superior. ü El desarrollo de un fondo competitivo que persiga mejorar la calidad, eficiencia, pertinencia e innovación de la educación superior en todos sus niveles, favoreciendo la planificación a mediano plazo de las instituciones y la vinculación con las necesidades regionales y nacionales, en un marco de cooperación y sinergia. Para llevar adelante estas tareas el Programa MECESUP se ha estructurado en cuatro componentes: i. Aseguramiento de la Calidad, ii. Fortalecimiento Institucional, iii. Fondo Competitivo y iv. Formación Técnica de Nivel Superior. Cuenta con recursos (US$ 245 millones) aportados por el Gobierno de Chile y un préstamo del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento. A partir de 1997 el Gobierno y el Ministerio de Educación fijaron la nueva política para otorgar especial relevancia al desarrollo de la Educación Superior sobre la base de su importancia en la actual dinámica mundial, tanto para el desarrollo de las personas como para el desarrollo de la sociedad. Desde ese momento, y especialmente a contar de este año, se ha reforzado la acción del Estado para promover cambios en este nivel de educación y lograr consensos que permitan avanzar en las transformaciones que el sistema requiere. Fuente: MINEDUC (2003) Educación Superior. 5.3. Investigación Educacional. Es indudable la validez de la afirmación de Alfred Marschall para quien "el conocimiento es el motor de la producción más importante". Los adelantos en este rubro realzan la calidad del capital tanto físico como humano. La investigación se hace gran parte en las Universidades, esta no es lucrativa, par estas investigaciones cuenta con apoyo de fondos públicos como lo son: v El D.F.L. Nº33 de 1981 de Educación, creó el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y estableció normas para el financiamiento de la investigación científica y tecnológica. v El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT, fue creado en 1981, inaugurando la modalidad de fondos concursables introducida por el Estado chileno como criterio para la asignación de recursos en las áreas de Educación Superior y Desarrollo Científico y Tecnológico. Su misión es fortalecer y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento mediante el financiamiento de Proyectos de Investigación de excelencia en concursos públicos y competitivos, a través de diversos Programas. Se observa la preocupación constante del estado por invertir en investigación educacional para de esta forma ayudar al crecimiento de la educación. 5.4. Reforma Educativa en Marcha. Bajo el gobierno de Patricio Alwin, comienza una inversión en educación con el Programa de las 900 escuelas (P-900 ). Posteriormente bajo el gobierno de Eduardo Ruiz - Tagle se solicita a la comisión nacional para la modernización de la educación un informe acerca de la educación con el objeto de establecer los principales desafíos del futuro y el papel de la educación de esta forma se aumenta la inversión económica en educación y se formaliza definitivamente la reforma Educacional a partir del año 1995. Se elaboran los objetivos fundamentales y contenidos mínimos para la enseñanza básica y posterior para la educación media. El porque de esta reforma, se manifiesta en problemas de equidad y calidad, requerimientos de la sociedad, por un intento de superar debilidades y desarrollar fortalezas del actual organización del sistema escolar. 5.5. Desarrollo Humano. De una u otra forma podemos observar que la educación logra un desarrollo económico apreciable para un país, ya que esta mejora las condiciones de la sociedad y ayuda a superar las condiciones de vida de las personas . Es necesario mencionar que al recibir educación el ser humano se beneficia ampliamente ya que el conocimiento enriquece su saber y lo potencia para desempeñarse de mejor forma en su diario vivir. Es por esto que, sin un mejoramiento económico de los pueblos, no es posible la calidad de vida a la que aspiramos para darle contenido real a la dignidad humana y a la realización del gran potencial de los seres humanos. 6.- REFLEXIONES Hasta el siglo XIX, la inversión sistemática en Capital Humano no era importante para ningún país y los gastos en educación, sanidad y formación eran irrisorios. Sin embargo, con la revolución científica que se da a partir del siglo XIX, la educación, el conocimiento, y las habilidades se convirtieron en factores decisivos para determinar la productividad de un trabajador. Como resultado de ésta evolución, el siglo XX, y sobre todo a partir de los años sesenta es la era del Capital Humano en el sentido de que un factor condicionante primario del nivel de vida de un país es su éxito en el desarrollo y la utilización de las habilidades, los conocimientos, y los hábitos de sus ciudadanos “esta es la era de las personas”. Según Becker, los éxitos económicos de los países asiáticos no se explicarían sin una base de fuerza laboral bien formada, educada, trabajadora y políticamente ordenada. El Recurso natural más valioso para esos países fueron los cerebros de sus habitantes. Es fundamental entonces transformar nuestra visión, desde la economía a la economía humana, desde el Capital de Trabajo hacia el desarrollo, potencialización del Capital Humano, que es lo que en esta década le dará la única ventaja competitiva sustentable en el tiempo a la empresa. “El principal medio de producción en la aldea global es el cerebro humano ...” “La demanda mundial se reorientará crecientemente a productos que sean intensivos en conocimiento más que en materia. “ “Las ventajas competitivas valdrán menos que los sueños de una mariposa si no le incorporamos conocimiento “. (El talento mueve el capital: Funky Business) "Debemos ser capaces de garantizar a los jóvenes de Chile que puedan soñar con alcanzar la Educación Superior, sin otro norte ni otra exigencia que su dedicación al trabajo y sus capacidades intelectuales y morales." (Ricardo Lagos Marzo 2000) BIBLIOGRAFÍA Ø CEPAL- UNESCO (1992) “Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad”. Chile. Ø CEPAL (1998) “Notas sobre la economía y el desarrollo: Idea para una mejor distribución de ingresos”. Nº 612. Naciones Unidas. Chile. Ø Colegio de Profesores (2001) “Declaraciones Públicas del Gremio de Profesores Chilenos”. Santiago. Chile. Ø Diccionario de las ciencias de la educación (1983), Santillana, España. Ø Observatorio Ciudadano de la Educación (1985) “Educación y Desarrollo”.Comunicado 55. México. Ø González M. y otros (1996) “La Formación en la Teoría del capital Humano, estado actual de la investigación”. Recursos Humanos. Universidad de Sevilla. España. Ø Comisión Nacional para la Modernización de la Educación (1994) “Informe para su Excelencia el Presidente de la República Don Eduardo Frei Ruiz- Tagle”. Santiago, Chile Ø MINEDUC. (1998) “Reforma en Marcha”. Santiago de Chile. Ø MINEDUC- CPEIP (1999) “Política y plan nacional de Investigación Educacional”. Chile. Ø Morales, J. (1993): Economía de Educación. CPIP. Santiago. Chile. Ø Peggy Cruz y otros( N D): El capital Humano y la gestión por competencias. Ø Shultz Theodore (1985) : Invirtiendo en la gente. Barcelona. España. Ø Vaizey John (1976): Economía Política. Santillana S A. España.
Principios de Educación 2008. TEORIA DE LA REPRODUCCION DE PIERRE BORDIEU LECTURA: Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron, “La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza”, Distribuciones Fontamara S.A. Tercera Edición 1998, México. Introducción: Para este Profesor la educación es: Ø un agente fundamental de la reproducción y Ø de legitimación Ø de la estructura de relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre clases. Se preocupa del tema de la Reproducción cultural y social. Su teoría de la educabilidad pone el énfasis en Ø la importancia del capital cultural heredado en la familia, Ø como clave del éxito en la escuela. Su análisis del sistema educativo se centra en: Ø los principios clasistas o tradicionales que rigen el currículo, Ø los modos de transmisión y Ø las formas de evaluación escolar. Se infiere que el sistema escolar: Ø forma en los “elegidos” un “habitus” (esquemas de apreciación, percepción y acción) Ø que está en la base de la reproducción cultural y social. En contraste: Ø los “dominados” son los “excluídos” Ø ya que el sistema educativo les impone el reconocimiento de la legitimidad de la cultura dominante ( y con ello la dominación) y Ø la aceptación de la ilegitimidad de su propia cultura (lo que va acompañado de su sumisión). Desarrollo de las ideas con apoyo de citas. Bourdieu se muestra contrario a las teorías que entienden que la escuela enseña "la cultura de la sociedad"; por el contrario, postula que lo que la escuela enseña es la cultura de un grupo o clase social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; cultura que se reproduce a través de cualquier acción pedagógica es una arbitrariedad cultural. "Estas teorías que, tal como puede observarse en Durkheim, se limitan a extrapolar a las sociedades divididas en clases la representación de la cultura y de la transmisión cultural más extendida entre los etnólogos, se funda en el postulado tácito de que las diferentes AP (acciones pedagógicas) que se ejercen en una formación social colaboran armoniosamente a la reproducción de un capital cultural concebido como una propiedad indivisa de toda la ‘sociedad’. En realidad, por el hecho de que corresponden a los intereses materiales y simbólicos de grupos o clases distintamente situados en las relaciones de fuerza, estas AP tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural entre esos grupos o clases, contribuyendo con ello a la reproducción de la estructura social: en efecto, las leyes del mercado donde se forma el valor económico o simbólico, o sea, el valor como capital cultural, de las arbitrariedades culturales reproducidas por las diferentes AP (individuos educados), constituyen uno de los mecanismos, más o menos determinantes según el tipo de formación social, por los que se halla asegurada la reproducción social, definida como reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases" (Bourdieu y Passeron, 1977, 51). Bourdieu considera, por tanto, no sólo la reproducción socio-económica de la sociedad capitalista, en el sentido marxista, sino la reproducción cultural y la autorreproducción de la institución escolar. "...es necesario producir, por los propios medios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (autorreproducción de la institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación, como para la realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural de la que no es el productor (reproducción cultural), y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción social)" (Bourdieu y Passeron, 1977, 95). La escuela, por tanto, cumple: ü una función cultural al inculcar, transmitir y conservar la cultura (por supuesto, la cultura dominante), ü rutiniza la cultura escolar, codificando, homogeneizando y sistematizando el mensaje escolar y a quien lo transmite. ü Reproduce la estructura social y sus relaciones de clase. ü Y una función ideológica, al enmascarar esa función social bajo la apariencia de ser autónoma, independiente y neutral; y cuanto mejor aparente esto la escuela, mejor realiza esas funciones. Rol del Profesor. Todo ello se realiza, en última instancia, de la mano del agente (seguramente inconsciente) que es el profesor, ü del cual el sistema escolar se asegura de que ponga todos sus recursos y celo ü al servicio de su función (de inculcación), ü al concederle la delegación de la autoridad institucional de la escuela ü en su autoridad pedagógica. "El profesor debe estar dotado por la institución de los atributos simbólicos de la autoridad ligada al cargo...La libertad que el sistema de enseñanza deja al profesor es la mejor forma de obtener de él que sirva al sistema...que sirva a la perpetuación de las relaciones establecidas entre las clases""(Bourdieu y Passeron, 1977, 180-181). El profesor ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas, ü Pero éstas están controladas por y sometidas a las clases dominantes, ü puesto que a través de ellas se enseña una arbitrariedad cultural; ü por ello, son instrumentos de dominación y de reproducción. ü Así, poder y cultura se alían para reproducirse. ü Al ser acciones pedagógicas impuestas, ü toda acción pedagógica se convierte en violencia simbólica. Efecto en el Individuo Lo que se produce en el individuo cuando interioriza los principios de esa arbitrariedad cultural, son Ø habitus, prácticas habituales intelectuales, morales y laborales, Ø que perpetúan el poder social. Ø Los primeros hábitos que adquirimos son los familiares y los de clase social; Ø sobre éstos primeros hábitos sirven de base a cualquier otro adquirido posteriormente. Rol de la Escuela En este sentido, la escuela Ø selecciona y Ø legitima Ø un sistema de hábitos y prácticas sociales impuesto por una determinada clase; Ø presenta unos valores y normas culturales de clase como si fueran universales. El Capital lingüístico de los alumnos Un punto concreto del capital cultural a tener en cuenta en su relación con el rendimiento escolar es el lenguaje utilizado por los estudiantes. Bourdieu dice que los profesores Ø siempre tienen en cuenta el lenguaje que utilizan sus alumnos; Ø que el lenguaje utilizado en la universidad está más o menos alejado del que es familiar (el lenguaje materno) a los estudiantes provenientes de distintas clases sociales, Ø por lo que su rendimiento está influido por su mayor o menor dominio del código de la lengua universitaria. Ø Por tanto, el capital lingüístico de un individuo tiene mayor o menor valor en el mercado escolar según la distancia entre el dominio simbólico que exige la escuela y el dominio práctico del lenguaje que el estudiante debe a su primera educación de clase. Ø En definitiva, el lenguaje escolar es una de las mediaciones más ocultas por las que se establece una relación entre el origen social y el éxito escolar. Conceptos nuevos a tener en cuenta e investigarlos. Ø "autoridad pedagógica impuesta", Ø "violencia simbólica", Ø "arbitrariedad cultural", Ø "capital cultural", Ø "legitimidad" o "control simbólico",